ENA, en su rol de entidad capacitadora, reconoce que en el sector Salud ,hay una permanente necesidad de cambios que requiere que la gestión de las instituciones involucradas responda adecuadamente a las nuevas realidades y exigencias que se le imponen. Consecuentes con ello, nuestras actividades formativas están diseñadas en base a los principios que sustentan el Modelo de Gestión en Red, los Nueve Ejes Estratégicos, los Objetivos y Metas de Impacto del Plan Nacional de Salud que ha dispuesto el Ministerio de Salud, como también el Sistema de Garantías Explícitas en Salud y las prioridades, problemas, metas y compromisos de salud locales que enfrentan los servicios de salud en los diversos territorios.
El área académica de ENA está atenta a los requerimientos de los Servicios de Salud, en cuanto a la necesidad de capacitación en temáticas especiales, surgidas de los procesos internos del servicio o en atención a situaciones originadas por la actual situación de PANDEMIA y/o temáticas del PAC.
EL ÁREA DE SALUD PÚBLICA Y AUTOCUIDADO CONSIDERA LAS SIGUIENTES SUBÁREAS
• Psicología Clínica
• Bioética
• Nutrición
• Salud Familiar
• IAAS
• Calidad y Seguridad Del Paciente
• Género y Salud,
• Formulación de Proyectos en Salud
• Marco Normativo Específico.
CALIDAD DE LOS DOCENTES
Nuestros docentes en esta área, poseen una sólida formación académica y una amplia experiencia, lo que se demuestra en una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etc., de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada y sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico con sus pares en el país, así como con organismos e instituciones nacionales.
PERMANENTE ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
El equipo académico de ENA, como referente técnico, de manera permanente actualiza sus conocimientos, para poder dar respuesta eficiente a la demanda de las instituciones y servicios que puedan verse afectadas por brechas de habilidades que solo pueden ser superadas –e incluso prevenidas, mediante la permanente actualización del conocimiento , por lo que puede, de manera certera, llegar a cualquier servicio o institución de nuestro territorio, con conocimiento actualizado, evitando el estancamiento del desarrollo profesional y atendiendo a contextos y coyunturas específicas.